miércoles, 21 de octubre de 2020

EL 23 DE ABRIL DE 1961 SE FUNDA EL BARRIO "LA POZA" HOY BARRIO "GALO PLAZA"


EL 23 DE ABRIL DE 1961 SE FUNDA EL BARRIO "LA POZA" EN EL LOCAL DEL SEÑOR JUSTINO MURIEL, QUIEN QUEDO ELECTO COMO PRESIDENTE. Entre sus planes tenían celebrar la fiesta de la cosecha como algo novedoso. HOY BARRIO "GALO PLAZA" mas conocido como BARRIO EL MARISCO.


CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA AÑO 1968
CENSO DE ANALFABETISMO JULIO DE 1964
BARRIO GALO PLAZA

CELEBRACION DEL SEGUNDO ANIVERSARIO DE CANTONIZACION EN 1961

27 DE NOVIEMBRE DE 1961, SEGUNDO ANIVERSARIO DE CANTONIZACION, SE PRESENTO EN RADIO CRISTAL UNA DELEGACION IMPORTANTE PARA HOMENAJEAR A SALITRE; 

SRTAS. NINFA MEDINA LOPEZ, GRISELDA E. MEDINA LOPEZ, CRUZ LOPEZ, CARMEN LEITON, MARY MOREIRA RODRIGUEZ, BETHSABE LOPEZ CORNEJO.- 

SRS. MARCOS TULIO PEÑAFIEL, LEOPOLDO AYALA, ISIDRO LOPEZ BERMEO,  Y REYNALDO MEDINA MEZA, LA LEGION DE DAMAS DEL CANTON URBINA JADO , LA COLONIA DE SALITREÑOS EN GUAYAQUIL, DIRIGIENDOSE Al SEÑOR CARLOS ARMANDO ROMERO RODAS, LLEVO SU AGRADECIMIENTO, POR APOYAR LA CULTURA Y LA CIVILIZACION A TRAVEZ DE SU RADIO CRISTAL DE GUAYAQUIL. ACOMPAÑADOS DE LA EMBAJADA ARTISTICA CULTURAL DE U. JADO...

ARTISTAS: SEÑORITAS ANITA VALERO, ESMERALDA PEÑAFIEL.

ARTISTAS: JUAN CONTRERAS, ANTONIO VERA, ISIDRO VALERO, MAXIMO LEON LEON, ARMANDO ALARCON.


PRUEBA DE LA OPOSICION DE LOS DAULEÑOS PARA QUE SALITRE NO SEA CANTON DE LA REPUBLICA

 

OPOSICION DE DAULE
En el documento que se encuentra aquí, se lee claramente la solicitud de SECUNDAR LAS GESTIONES ANTE LA CAMARA PARA QUE SE ORDENE EL ARCHIVO DEL PROYECTO DE CANTONIZACION DE SALITRE.
Y traición a los intereses salitreños.
CABE RESALTAR QUE EL SEÑOR ENRIQUE SANCHEZ  TUVO MUCHOS PROBLEMAS  EN LA CABECERA CANTONAL DE SALITRE EN SU EPOCA, CON EL COMITE DE CANTONIZACION, CON EL PARROCO, ETC.

ISIDRO FILIBERTO LOPEZ BERMEO


  • Nacido en Salitre el 14 de Diciembre de 1922.
  • Educación primaria.
  • MIEMBRO PRO CANTONIZACION de la cabecera parroquial "Las Ramas", en el año 1943.
  • Fundador del Sindicato General de Trabajadores Agrícolas, el 18 de junio de 1944.
  • Delegado por el Sindicato al Congreso de trabajadores en Quito, junio de 1944 fecha en la que se fundo la CTE.
  • Corresponsal del Diario Guayaquileño "La Hora", en 1949.
  • Creador del Curso de Primeros AUXILIOS, dado por Difusión Técnica Ecuatoriana, en 1952.
  • Fundador y Director de la REVISTA "TRIBUNA", Agosto de 1952. 
  • Fundador y Director de la Primera Biblioteca Publica de Salitre "LUZ Y SENDERO", el 8 de junio de 1952.
  • Fundador del Grupo BOY SCOUTS de Salitre, el 4 de junio de 1956.
  • Miembro del comité pro carretera estable Daule-Los Tintos-Salitre- General Vernaza- Baba, julio de 1959.
  • Fundador del Movimiento Cívico "UNION LIBERTARIA SALITREÑA", que ayudo al triunfo de la cantonización de Salitre, 1957.
  • Publicación de "Pequeña narración histórica de Salitre" (Parroquia Las Ramas), 1957.
  • Director del Periódico "EL DEMOCRATA", el 17 de junio de 1958.
  • FUNDADOR DEL FESTIVAL FOLKLORICO DEL DIA DE LA RAZA, 28 DE SEPTIEMBRE DE 1959.
  • FUNDADOR DEL MOVIMIENTO POR LA FRATERNIDAD UNIVERSAL, SECCION SALITRE, 4 DE ABRIL DE 195...
  • CONCEJAL DEL CANTON SALITRE EN 1962.
  • Fundador de la Corporación Cívica Cultural Cooperativista del Recinto BUENA FE, Cantón Quevedo 1963. 
  • Fundador de la Primera Biblioteca Publica del Recinto Buena Fe, con auspicio de la corporación Cívica, 1963. 
  • Asistente del Curso de Desarrollo de la Comunidad, auspiciado por la Iglesia Episcopal del Ecuador, en Guayaquil, 8 de junio de 1967.
  • Fundador y sindico del Concejo Cívico Barrial, para el desarrollo de la Comunidad, mayo 9 de 1968.
  • Fundador del Movimiento Social Cooperativo Campesino, junio 24 de 1968.
  • Corresponsal del Diario "El Universo", 1972.
  • Co-fundador del Secretariado de la FTAL, 1971.
  • Delegado ante el Presidente de la Republica, para conseguir ayuda para que se cree el colegio 27 de Noviembre, 1972.
  • Fundador y Primer Presidente del Comité Pro-Colegio Nocturno de Salitre 1974.
  • Fundador y Primer Presidente de la Cruz Roja Cantonal, 1966.
  • Co-fundador de la Liga Deportiva Cantonal, 1966.
  • Empleador Municipal, JEFE DE PREDIOS RUSTICOS, 1960.
  • Jefe Político Suplente 1974.
  • Presidente de la Junta Cantonal de Alfabetización.
  • TRABAJO COMO PRACTICO DE PRIMEROS AUXILIOS, EN LO QUE CONCIERNE A PONER INYECCIONES, CURAR HERIDAS, ETC.
  • Colaboro con los anteriores y siguientes promotores sociales DEL MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, de los diferentes planes de desarrollo de la comunidad que ellos quisieron implementar.
CEDULA DE IDENTIDAD Y CIUDADANIA NUMERO
090130046.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

ISIDRO LOPEZ BERMEO

ACTIVIDADES

Se dedico a animar a la gente de Salitre para que se organice con fines sociales, para su bienestar y desarrollo.

IDEALES.

Perteneció a la FRATERNIDAD UNIVERSAL, y al partido comunista del ecuador.

PARTICIPO.

1.    El 15 de diciembre de 1949 fue certificado por la SOCIEDAD NATURISTA DE COLOMBIA. Como socio correspondiente de la institución.

2.    Participo en Buenos Aires Argentina los días 18, 19, 20, y21, de abril de 1957, en el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL, POR LA FRATERNIDAD UNIVERSAL, Y PAZ PARA EL MUNDO. Miembro Activo.

3.    Recibió una mención, en Buenos Aires ARGENTINA, como miembro de la ASOCIACION MOVIMIENTO POR LA FRATERNIDAD UNIVERSAL DE CULTURA INTEGRAL, el 27 de mayo de 1961.

4.    Participo del sexagésimo aniversario de fundación del INSTITUTO NEO – PITAGORICO, Curitiva – Parana – Brasil, el 28 de noviembre de 1969.

 

INFLUENCIAS.

SERGE RAYNAUD. - propone una visión psicológica, que integre el pensamiento lógico al pensamiento mágico, y sobre todo un método para que la experiencia espiritual, subjetiva, aterrice en un ámbito ético y social compartido y objetivo.

El método propuesto se fundamenta en la complejidad de lo real y en una visión de la riqueza constituida por la red infinita de relaciones entre los diferentes elementos de la realidad misma.

Postuló el ideal:

UNA FRATERNIDAD UNIVERSAL

La propuesta, la obra y su realización del pensador y Maestro espiritual más atípico y original del siglo XX.

https://www.redgfu.mx/2-sin-categoria/6-libro-digital-el-pensamiento-de-serge-raynaud-por-michele-lotter

Esta influencia recibida por Isidro, sobre la forma de interpretar la realidad, entre el pensamiento idealista y el materialista, en que Isidro se desenvolvía, en su vida diaria.

COINCIDENTALMENTE UNO DE LOS HIJOS DE ISIDRO LOPEZ BERMEO ES PSICOLOGO.

Su primer y único libro:

  •  "Pequeña narración histórica de Salitre", (Parroquia Las Ramas), 1957.

TITULADA: 
"LA PARROQUIA LAS RAMAS", SALITRE. GENESIS-EVOLUCION-Y PERSPECTIVAS. 
Salitre en ese periodo, fue considero como por "su acervo económico",  por sus "grandes y ricos predios", así como por sus variados productos agropecuarios. Ob. cit., Prologo.
Al respecto, Alfredo Llontop Romero insiste, "había piñas y mangos de exportación", en Candilejos y la  Hda., Victoria. 
Isidro Lopez, justifica su libro con una Nota; ".../ Porque anhelando cooperar con el "granito de arena" al desarrollo histórico y progresista de esta digna Parroquia". 

Este y otros escritos, como periódicos, panfletos, fotografías, etc.……a mano.

Le gustaba la naturaleza, en cierto modo su libro estaba inspirado en la naturaleza de Salitre, y le dio por destacar su belleza.

Esto hizo comprender a Isidro la realidad de su naturaleza y la realidad social, los hechos; acontecimientos sociales, su historia.

«El conocimiento de muchas cosas no enseña a tener inteligencia, pues, de ser así, hubiera enseñado a Hesíodo, a Pitágoras y hasta a Jenófanes y Hecateo.»  HERACLITO.

Heráclito critica la acumulación de conocimientos sin comprensión real. Para él, no basta con saber muchas cosas; hay que entender su significado profundo.

ISIDRO LOPEZ fue autodidacta, no fue graduado de tercer nivel, pero comprendió que su aprendizaje lo haría luchando por su pueblo para empezar, y el conocimiento de la experiencia lo fue acumulando en dosis, curando a los enfermos como si fuese un médico. Fue un práctico, no domino la filosofía, pero se dejo influenciar por ella. En su activa participación social puso en practica los ideales que recibía de su aprendizaje social.

Heráclito es célebre por su afirmación de que todo está en constante transformación: nada permanece, todo cambia incesantemente.

ISIDRO LOPEZ, TRABAJO EN MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, curaba enfermos en su casa; practicaba el curanderismo, primeros auxilios en medicina.

Participo en la creación de organizaciones campesinas, barriales, gremiales, culturales, institucionales, educativas, etc.

Su trabajo mas destacado en este ministerio fue la ORGANIZACIÓN SOCIAL.



 


lunes, 21 de octubre de 2019

EDUCACION

"EDUCACION".- Con ese titulo  comienza este tema Dn. ISIDRO LOPEZ BERMEO, en su libro  "LA PARROQUIA LAS RAMAS, SALITRE, GENESIS - EVOLUCION- Y PRESPECTIVAS, 1958, inicia una larga lista de Educadores Importantisimos para nuestra gente; ALFONSO FALCONES, FRANCISCO IÑIGUEZ, MOISES GAMBOA, ABEL ZALAMEA POMIER, MARGARITA LADINES DE OSORIO, EDELINA GARCIA, JOSE BARCOS MORANTE, GIL VARGAS, EDISON VARAS YEPEZ (Quien en 1958 era Bachiller y ya dirigia con acierto y capacidad la Escuela FRANCISCO IÑIGUEZ CASTRO), DIOMEDES IÑIGUEZ D., HECTOR OSORIO, ESPERANZA CONTRERAS, LUISA VELIZ DE ZALAMEA, ELVA VELIZ, DRICEL VELIZ, FRANCISCA ORDEÑANA DE PINELA, SILVIA VASQUEZ, CLEMENTINA RUIZ, AGRIPINA CANALES, ZAMBRANO, NELLY VERA, LEOPOLDO AYALA, Cabe destacar el espiritu altruista del señor FRANCISCO MURILLO GANGOTENA quien dono el terreno de la Escuela FRANCISCO IÑIGUEZ CASTRO en 1948. Y otros ciudadanos que se preocuparon por la educacion como son; TOMAS ALEJANDRO, PATRICIO MIRANDA, REINALDO MEDINA, LUIS ALVARADO, TORIBIO QUINTO, AURELIO LOPEZ, RAMON MOSQUERA, entre otros.
De aquel tiempo, luego hubo muchas otras figuras significativas en el delicado arte de enseñar, de formar y forjar hombres de bien dentro de nuestro canton, a los que seguramente no he mencionado y que se escaparon  de la memoria al realizar  este listado.
Pero esos son los inicios de educacion en nuestro canton y con ellos a la par podemos mencionar a ISABEL ZAMBRANO HERRERA, AZUCENA DOILE, VICTOR HUGO VARAS YEPEZ, de quienes podemos decir que tuvieron muchas generaciones de alumnos a su cargo y guia.  
Obviamente habra personas que recordaran a otras figuras de la educacion de nuestro pueblo a quienes me gustaria que las mencionen para recordarlas.

domingo, 20 de octubre de 2019

LOS IDEALISTAS

Del manuscrito "BREVES DATOS HISTORICOS DE LA CANTONIZACION DE URVINA JADO"  del ser REINALDO MEDINA MEZA, 1960 (De la Biblioteca Particular de Dn. Isidro Lopez Bermeo), podemos encontrar los Idealistas, entusiastas y patriotas, que iniciaron su actividad para el mejoramiento y progreso de Salitre, fueron: 
Sres. Temistocles y Estrada
   "     Luis Olmedo Ruiz Guerra
   "     Esteban Quevedo Villacreses
   "     Francisco Iñiguez Castro
   "     Aurelio Lopez Parrales
   "     Jose Barcos Morante
   "     Reinaldo G. Medina Meza
   "     Doroteo Lopez Parrales
   "     Miguel Cabrera Jaramillo
   "     Francisco Ubaldo Pita
   "     Salome Moran M.
   "     Pedro Izurieta Layana
   "     Manuel A. Osorio P.
Presidente del Comite Sr. Rafael Sotmayor Luna.
Informacion que sera integrada a mi Investigacion sobre la HISTORIA DEL CANTON SALITRE, en su momento; visto que muchas personas como; ISIDRO LOPEZ BERMEO, 1958; CARLOS ALBERTO FLORES; PROF. EDISON VARAS YEPEZ, Y OTROS, han escrito sobre estas primeras lineas, veremos con objetividad lo que digan esos autores.

domingo, 8 de septiembre de 2019

EL ESPAÑOL ECUATORIANO - EL CASTELLANO.


LA LENGUA QUE UTILIZAMOS EN ECUADOR DESDE LA CONQUISTA ESPAÑOLA ES EL CASTELLANO, TRAIDO POR LOS ESPAÑOLES, Y LAS LENGUAS ANCESTRALES COMO EL QUICHUA. [WIKIPEDIA].
El español ecuatoriano (es-EC)2 es la lengua que utiliza a castellano o español como la lengua oficial del Ecuador,3 así como la primera lengua materna y de uso más extendido por la gran mayoría de sus habitantes. Las variedades dialectales usadas en el país se enmarcan dentro de las variedades del español americano, con variaciones de acento y vocabulario.

Español ecuatorial o costeño
  1. Este dialecto se extiende geográficamente a lo largo de las costas pacíficas del sur de Colombia hasta la costa norte del Perú, cruzando el litoral ecuatoriano y las planicies colindantes al oeste de la Cordillera de los Andes, así como en las islas Galápagos. El centro lingüístico influyente de esta región dialectal es la ciudad portuaria de Guayaquil.

    Uno de los acentos más relevantes y de mayor influencia en la región es el de la ciudad de Guayaquil, la ciudad más grande del país. Al ser un fuerte motor económico que ha ido creciendo demográficamente gracias a la inmigración, en la misma urbe existen muchas diferencias dialectuales, principalmente asociadas a la clase social, etnia y el nivel de escolarización. Entre las clases más escolarizados, se tiende a corregir el acento hacia un castellano más estándar, así como incorporan a su léxico palabras foráneas, especialmente proveniente del inglés. En las clases menos escolarizadas, existen otras variedades dialectuales. Existe un grupo de personas que tienden a tener una entonación más parecida a la de un campesino costeño, pronunciando una s sorda alargada; mientras que otros grupos tienden a tener una entonación más fuerte, que se suele conocer como "callejera", en la que la letra s es pronunciada numerosas veces como [ʃ], además de contar con una serie de palabras propias, que no siempre son comprendidas por el resto de hablantes de la región. Otros subdialectos importantes son el montubio, propio de los sectores rurales de la provincia del Guayas y Manabí, quienes tienden a acentuar la primera sílaba de la mayoría de palabras; el afroecuatoriano, usado por esta minoría étnica y de mayor presencia en la provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia; y otros acentos fácilmente identificables, como el usado en la provincia de Manabí.

    Véase también

    Referencias

    1. Instituto Cervantes, El Español: Una Lengua Viva (2018), «1. El Español en Cifras», pp. 6-7
  2. es-EC es el código de idioma para el español ecuatoriano, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).
  3. «Constitución de la República del Ecuador». Archivado desde el original el 19 de enero de 2013. Consultado el 13 de junio de 2016.

  4. Quilís, Antonio (1988). «Resultados de algunas encuestas lingüísticas recientes en el Ecuador». Annexes des Cahiers de linguistique hispanique médiévale, volume  
 FUENTE 

domingo, 26 de mayo de 2019

FUNDACION DE SALITRE

Para hablar de la fundacion de la cabecera cantonal de Salitre voy a remitirme a la fuente bibliografica de don REYNALDO G. MEDINA MEZA (R.G.M.M.), quien menciona en su Libro Manuscrito "BREVES DATOS HISTORICOS DE LA CANTONIZACION DEL CANTON URVINA JADO, Salitre .Ecuador, 1960. Voy a seguir el orden en que ha escrito sus  datos;
  1. Año 1820, fueron las campañas libertadoras de Simon Bolivar.
  2. Salitre tenia como JEFES REGIDORES A:
  • GOLLO CASTAÑEDA.
  • SINFORIANO CANDELARIO.
     3.- el 26 de noviembre de 1820, Daule inaugura su primer Concejo Cantonal.
     4.-Segun referencia del agricultor  MANUEL JIMENEZ, con apodo de "CURRANCHO", cruzo por este rio el libertador SIMON BOLIVAR, lo conocio porque al apegar al barranco de su casa, lo nombraron.
     5.- Por el año de 1845, vino don FRANCISCO FRANCO y levanto su primera chosita, por aquel sector donde se encuentra la Piladora de los señores FREIRE.
     6.- Por el año de 1850, ya habian cinco casuchas de paja, habitadas por Vicente Romero, Miguel Romero, Antonia Castillo, Zacarias Romero, Manuela de la Cruz, Candelaria Hidalgo, Enrique Briones, Carlos Cuello, Cruz Ureña, Dolores Meza, Nicolas Bermeo, Maximo Quinto, y Carmen Ronquillo. 
      7.- Despues don PIO POVEDA  fue dueño de una parte de terreno que ocupa la poblacion y regalo para que se extienda el pueblo desde la IGLESIA hasta la PLANTA ELECTRICA, calle llamada "MARISCAL SUCRE".
       8.- Despues vino don JULIAN CONTRERAS con su esposa señora ADELA LECARO, y don RAIMUNDO CONTRERAS y familia, don DAMASO CONTRERAS, el Maestro Zapatero don JOSE ALCOSER quien murio atacado de niguas.
Asi fue formandose la poblacion entre unas hermosas hileras de palma de coco, pero en el año 1927 aparecio una plaga de chinchorros negros y picudos llamados "GUALPA" , que se situaban en el cogollo de la palma y la hacia morir.
        9.- Por el año 1858, poco mas o menos vino la quiteña señora MARIA DE LA LUZ VIVERO SANTILLAN y que la llamaban ROSARITO, y trajo un cuadro de la BEATA MARIANITA DE JESUS. 

                                                                                                                             (FUENTE: R.G.M.M.)

sábado, 5 de enero de 2019

SALITRE ES GRANDE POR SUS HIJOS QUE HAN TRABAJADO Y SIGUEN TRABAJANDO, Y NO POR NINGUN  PIRATA.

MI TIO MARCELINO HERRERA SANCHEZ

Agricultor, balcero, cuando no se dedicaba a la agricultura se dedicaba a viajar en balzas desde Quevedo rio abajo hasta llegar a Salitre, y otros puntos sobre su recorrido, trayendo producotos del campo como: PLATANO; Verde y maduro. Piedras para la Construccion de las casas y otras construcciones de este sector.

MI TIO MELQUIADES VILLAMAR; HERMANO DE MI MAMA ROSITA

MAS CONOCIDO COMO "EL CAPITAN MINA", Otro de mis parientes, que fue un gran exponente del trabajo del hombre del campo, en la ganaderia, montubio de cepa, sencillo, honesto, y honrado.- Muy respetuoso de los demas, asi como lo son todos sus hijos y el resto de sus generaciones. UN CABALLERO. Ademas de ser respetuoso y educado, el era el encargado de las haciendas de los señores FREIRE MONTALVAN, manejaba un gran numero de cabezas de ganado junto a un gran grupo de personas, como JULIO AGUAYO, BOLIVAR RUIZ, ETC., las conducian de Salitre a las Lomas hasta 2000 cabezas de ganado, por Candilejo - la Compoña- el Papayo . Junquillal - Cacique- Sta Lucia, Palestina, etc. Porque era el lider, era EL CAPITAN.

MI TIO LEON VILLAMAR; HERMANO DE MAMA ROSITA

LEON VILLAMAR, montubio de cepa del sector de Candilejo de abajo, parte de mi familia materna, grandes por su sencillez y humildad, gente muy cordial y alegre, respetuosos caballeros, ENAMORADOS DE LA IDA, EL AMOR Y LA AMISTAD.

MIS PADRES Y YO

MI HERMANO BONIFACIO RUIZ HERRERA Y SU FAMILIA


EL HOGAR DONDE NACI Y CRECI

MIS VERDADEROS ORIGENES, LA FAMILIA QUE ME VIO CRECER, DONDE FUE MI ENTORNO FAMILIAR, Y LA CASA DONDE YO NACI. LA FAMILIA DE DE DONDE YO VENGO. DE LA CUAL JAMAS ME AVERGUEZO, NI RENIEGO.

FAMILIA RUIZ HERRERA


MI PRIMO JORGE EDUARDO HERRERA Y SU HIJO Jorge Herrera


DOS HERMOSAS Y VERDADERAS DAMAS; HERMANAS ROSA Y LUCILA VILLAMAR MONTOYA.


FAMILIA HERRERA VILLAMAR; HERRERA OLVERA; DUME HERRERA; MERA HERRERA; HERRERA ESPINOZA.


Mi Tia Lucila Villamar.


MI PAPA PANCHO; - FRANCISCO NEMECIO HERRERA SANCHEZ.


MI SOBRINA LA DRA. AMY RUIZ GONZALES


Ab Hector Alcides Ruiz Herrera Y Jose Francisco Ruiz Herrera.


MIS PADRES Y MI HERMANO FRANCISCO RUIZ HERRERA


MI MAMI, MI TIA ROSA HERRERA, MIS HERMANOS ABDON, JOFFRE, KETTY RUIZ HERRERA.


MIS PADRES



MI PADRE Y MI ABUELO PATERNO


MI PAPA BONILLA


Bonifacio Ruiz Franco

BONIFACIO RUIZ FRANCO, MI ABUELO PATERNO.
ABUELOS MATERNOS:
GERARDO FRANCO. [ Abuelo Materno]

TOMASA MORA ARANO [Abuela materna]ABUELOS PATERNOS:..................
.....................
PADRES JUSTO RUIZ SALAS
LUCINDA FRANCO MORA.

JOSE BONIFACIO RUIZ FRANCO.- DESCENDENCIA

PRIMERA MUJER: Mercedes Solorzano [vivió en la Isla - hda. Providencia]

Hija: Leonor Ruiz Solorzano.


SEGUNDA MUJER: Maria Sofia Dumes Muñoz.

Hijos:

Bolívar Ruiz Dumes
Olimpia Ruiz Dumes.
Héctor Ruiz Dumes.
Ecuador Ruiz Dumes. 


TERCERA MUJER: Luz Maria Moran Leon.
Hijos:

Clementina
Narciso
Filomena
Justo. 


CUARTA MUJER: Baudilia Ruiz Haro
Hijos:

Rufo
Germán
Miguel
Celestino.


    ISLA - HACIENDA "LA PROVIDENCIA".

Propiedad de un señor Gutiérrez, donde vivía mi bisabuela FELICIANA DE LA CRUZ MUÑOZ ALVARADO, antes de llegar a la isla ella vivió en EL JIGUAL, donde fueron dueños con su esposo JOSE DOMINGO DUMES BAJAÑA, de un predio, a mi bisabuelo lo asesinaron y ella tuvo que venir a vivir a la Providencia, la trajo un señor FRANCISCO HARO dueño de LA VALERIANA de Jigual, la Providencia esta al lado de la HACIENDA VICTORIA. Pancho Haro era el padre de Ubaldo,  Santiago y Clementina Haro Moran,  hijos de Francisco Haro y Clemencia Moran.

MI PADRE "TRABAJA" PARA VIVIR