El
siguiente DVD, sería maravilloso si no fuese como lo han hecho, han
montado paisajes, bailarines de la costa, con ritmos y folklor serrano,
lo cual sería más bonito si cada cosa estuviere con cada región.
EN ENTREVISTA
CON W. ORDOÑEZ, A QUIEN YO AB. HÉCTOR ALCIDES RUIZ HERRARA, le
agradezco de antemano sus expontáneas palabras hacia mí persona.- Es un
hito en la trayectoria del Folklore de nuestra tierra ecuatoriana,
nuestra manifestación en el amorfino se ve reflejada en el compendio
literario escrito por su pluma, entre sus máximos exponentes está
Ordoñez, quien recoge de primera mano de los autores populares, adentro
en la manigua como el mismo dice, es un intermediario, "UN MEDIADOR"
digno de las representaciones literarias nacidas en el corazón del campo
montubio, la oralidad reflejada en su libro "AMORFINO CANTO MAYOR DEL
MONTUBIO".
Hay que felicitar, apoyar, y recompensar a este
profesional a carta cabal, como un montubio de verdad, custodio de esas
caracteristicas inconfundibles del montubio ecuatoriano, carisma,
autenticidad y nobleza.
Este
Ecuatoriano, tiene esa memoria como la mis tios y abuelos, y amigos que
he conocido, cuando empieza a contar de memoria, hace ejercicio de esa
oralidad propia de nuestros recordados abuelos que contaban historias,
cuentos, amorfinos, etc... FELICITACIONES PUBLICAS A UD. SEÑOR ORDOÑEZ.
Director de la Fundación Retrovador Wilman Ordóñez, Especial Para El Universo
El amorfino (no la expresión literaria-musical) sino la tonada-danza, fue un tradicional baile popular que por generaciones ejecutaron los montubios en recintos y caceríos del norte de Manabí. Su origen está en la antigua danza española. El primero en pautar su música fue el antropólogo español Marco Jiménez de la Espada en el año de 1881, el que registró la siguiente copla:
Amorfino no seas tonto aprende a tener vergüenza al que te quiere querelo y al que no, no le hagas fuerzaEn su momento (principios del siglo XX) el amorfino fue calificado como “baile regional de la costa ecuatoriana al tiempo del Alza que te han visto y El zapateado” por Modesto Chávez Franco. Quien quizás, lo vio bailar en las antiguas fiestas montubias, cuando era común ver bailar a los montubios sueltos y con mucho taconeo en el piso; emparentando el estilo a la cueca chilena.La tonalidad en el amorfino es de dos por cuatro y sus pasos tienen nombres propios: tonada, punta y talón y puerca raspada, que fueron reconstruidos por Rodrigo de Triana y presentados en 1926 en Guayaquil en la Fiesta Regional del Montubio, hecho histórico que traslada por primera vez, de la cotidianidad montubia, al rodeo.El baile amorfino es suelto y alegre, y las parejas lo interpretaban con los pañolones levantados. Para 1927 el musicólogo chonero, Manuel de Jesús Álvarez, acompañado de su esposa Martha Hidalgo Andrade, observó bailar el amorfino en la hacienda Río de Oro, y ya, cuando publicó los Estudios folklóricos sobre el montuvio y su música, en 1929, pautó la música que viene acompañada de La iguana y La caminante..Registró que el baile consta de dos figuras. La primera consiste después de situarse el hombre frente a la mujer. Cada uno en un extremo de la sala dan un ligero paseo hasta el centro de esta, para de allí regresar a sus puestos y repetirlo nuevamente. La segunda consiste en vueltas alrededor de la mujer por parte del hombre (con el paso de “paseo” y dando palmadas) acompañando el baile con un movimiento del cuerpo de derecha a izquierda con fuertes golpes del pie en el piso (paso tonada, muy usado en casi todos los bailes montubios).En 1965, cuando Chávez González (Rodrigo de Triana) y Guido Garay crean el Cuadro folclórico montubio, este baile fue representado con otra coreografía, que, según Chávez, la vio bailar en las fiestas de campo de Manabí en 1920, destacando que la mujer todavía lo bailaba con pollera (falda) y descalza. Y el hombre con machete en mano simulaba cortar algo pasándolo por los pies de ellas, las que “saltan sobre el machete al momento que este toca el suelo”.Los motivos del baile tradicional montubio no son específicos, a diferencia del baile andino. En la Costa siempre se bailó en fiestas preparadas en cualquier época del año. Las que sí cambiaban eran las coplas (amorfinos) que improvisaban en el momento de interpretar la tonada como música, que por su estructura se prestaba para ello.
El amorfino (no la expresión literaria-musical) sino la tonada-danza, fue un tradicional baile popular que por generaciones ejecutaron los montubios en recintos y caceríos del norte de Manabí. Su origen está en la antigua danza española. El primero en pautar su música fue el antropólogo español Marco Jiménez de la Espada en el año de 1881, el que registró la siguiente copla:
Amorfino no seas tonto aprende a tener vergüenza al que te quiere querelo y al que no, no le hagas fuerzaEn su momento (principios del siglo XX) el amorfino fue calificado como “baile regional de la costa ecuatoriana al tiempo del Alza que te han visto y El zapateado” por Modesto Chávez Franco. Quien quizás, lo vio bailar en las antiguas fiestas montubias, cuando era común ver bailar a los montubios sueltos y con mucho taconeo en el piso; emparentando el estilo a la cueca chilena.La tonalidad en el amorfino es de dos por cuatro y sus pasos tienen nombres propios: tonada, punta y talón y puerca raspada, que fueron reconstruidos por Rodrigo de Triana y presentados en 1926 en Guayaquil en la Fiesta Regional del Montubio, hecho histórico que traslada por primera vez, de la cotidianidad montubia, al rodeo.El baile amorfino es suelto y alegre, y las parejas lo interpretaban con los pañolones levantados. Para 1927 el musicólogo chonero, Manuel de Jesús Álvarez, acompañado de su esposa Martha Hidalgo Andrade, observó bailar el amorfino en la hacienda Río de Oro, y ya, cuando publicó los Estudios folklóricos sobre el montuvio y su música, en 1929, pautó la música que viene acompañada de La iguana y La caminante..Registró que el baile consta de dos figuras. La primera consiste después de situarse el hombre frente a la mujer. Cada uno en un extremo de la sala dan un ligero paseo hasta el centro de esta, para de allí regresar a sus puestos y repetirlo nuevamente. La segunda consiste en vueltas alrededor de la mujer por parte del hombre (con el paso de “paseo” y dando palmadas) acompañando el baile con un movimiento del cuerpo de derecha a izquierda con fuertes golpes del pie en el piso (paso tonada, muy usado en casi todos los bailes montubios).En 1965, cuando Chávez González (Rodrigo de Triana) y Guido Garay crean el Cuadro folclórico montubio, este baile fue representado con otra coreografía, que, según Chávez, la vio bailar en las fiestas de campo de Manabí en 1920, destacando que la mujer todavía lo bailaba con pollera (falda) y descalza. Y el hombre con machete en mano simulaba cortar algo pasándolo por los pies de ellas, las que “saltan sobre el machete al momento que este toca el suelo”.Los motivos del baile tradicional montubio no son específicos, a diferencia del baile andino. En la Costa siempre se bailó en fiestas preparadas en cualquier época del año. Las que sí cambiaban eran las coplas (amorfinos) que improvisaban en el momento de interpretar la tonada como música, que por su estructura se prestaba para ello.
Veamos lo que nos traía el diario el universo sobre estos temas de los cuales estamos conversando:
4 décadas de la creación del Cuadro Folclórico Montubio
Diciembre 10, 2005Con música y baile se celebra hoy en la hacienda Cañas la aparición del primer Cuadro Montubio de la ciudad.
Corrían los últimos días del mes de octubre de 1965, recuerda el folclorista y barítono Guido Garay, cuando se encontró por casualidad en el parque Seminario con el periodista y escritor Rodrigo Chávez González. Este último le mencionó que era necesario difundir el folclore de los montubios de la Costa, porque dentro y fuera del país eran conocidas solo la música y danza andina.Garay no sabía tampoco sobre las manifestaciones folclóricas costeñas y confiesa que ante el comentario de Chávez González, conocido también como Rodrigo de Triana, optó por reírse. El periodista y escritor, quien en aquella época se desempeñaba como director de la Biblioteca Municipal, lo llevó hasta ese lugar y le mostró varios folletos sobre manifestaciones artísticas de la Costa.El que más le llamó la atención a Garay fue Estudios folclóricos sobre el montubio y su música, editado en la imprenta La Esperanza de Chone en 1929. Allí encontró las notas musicales del baile tradicional La iguana y decidió transcribirlas en un papel en blanco.Luego junto con Chávez González reclutó a quienes pertenecerían al Cuadro Folclórico Montubio. El barítono señala que los diez integrantes del grupo guayaquileño eran cantantes y para su primera presentación, a fines de noviembre en los V Juegos Deportivos Bolivarianos, debieron prepararse intensamente en su antigua casa, situada en Luque y Esmeraldas.La música se interpretó con el piano que aún posee Garay en su domicilio, ahora ubicado a dos casas de la dirección anterior. El debut del Cuadro llegó el 23 de noviembre de 1965 en el teatro Olmedo. Otras agrupaciones que intervinieron en días siguientes fueron las de Bolivia y Panamá.Garay pensó que luego de las actuaciones dentro de la competencia deportiva el grupo desaparecería, pero el entusiasmo de Chávez González indujo a que este se mantuviera unido y aumentaran las presentaciones.Junto con los continuos contratos estuvo la investigación del colectivo en otros bailes tradicionales del montubio y proyectar estéticamente sus costumbres. Así el barítono, quien se desempeñó como tal, además de animador y presentador en las funciones, interpretó El andarele, La caderona, El alza que te han visto, El amorfino, El moño, La polca y La puerca raspada. Los escenarios fueron en sitios como Ancón, Chone, Jipijapa, Esmeraldas y Babahoyo. Fuera del país estuvieron en Venezuela y Colombia. En 1966 el Cuadro debutó en Canal 4, ahora llamado RedTeleSistema.Garay recuerda que esos bailes folclóricos se ejecutaron en la década del veinte “y desaparecieron porque con el progreso social las culturas superiores absorben a las inferiores, aunque lo importante es recordar quiénes fuimos y con el trabajo de la agrupación lo recordábamos”.Las comedias musicales también formaban parte del show del grupo guayaquileño para fomentar la identidad del montubio de la Costa. Algunas se llamaron Los manabitas somos así, Los lanzeros del Daule y Ya llegó Vargas Torre.El Cuadro Folclórico Montubio tuvo quince años de actividad permanente. Con la muerte de Chávez González en 1981, disminuyó el número de contratos, porque era él quien negociaba las presentaciones, añade Garay, así que sus miembros decidieron separarse.El barítono y folclorista expresa que agrupaciones como Retrovador, que dirige Wilman Ordóñez, o la Corporación de Danzas Iberoamericano, de Fernando Rebutty, realizan una “labor meticulosa e interesante del folclore montubio de la Costa”.
Hoy, desde las 10h00, en la hacienda Cañas (Puerto Inca, pasando el puente, 3 kilómetros a la izquierda) se brinda un homenaje por la aparición del Cuadro Folclórico Montubio y también a Guido Garay, quien cumple 84 años. Participa el grupo Iberoamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario