EL MONTUBIO

EL MONTUBIO.- Ec. Campesino de la costa.

domingo, 10 de septiembre de 2017

TIERRAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS BAJAS DE SALITRE





LAS TIERRAS PRODUCTIVAS DE LA ZONA RURAL DE COSTA INTERNA DEL ECUADOR, EL MEDIO GEOGRAFICO DONDE TIENE SU RESIDENCIA HABITUAL, PERMANENTE, Y ULTIMA MORADA EL MONTUBIO ECUATORIANO.
Este aspecto, el de los humedales, lo trabajo el autor del libro PANORAMA Y OTROS TOPICOS, especialmente para ilustrarnos con la  historia sobre el territorio del canton Salitre. Y, asi, lo ilustro Yo, con mis temas y fotos, resaltando siempre lo nuestro. Lo autentico, lo verdadero.
LA OBRA “PANORAMA Y OTROS TOPICOS, DE CARLOS ALBERTO FLORES, AÑO 1934”, es una obra excelente que describe estos bonitos paisajes de nuestro SALITRE BONITO de muchisimos años anteriores, como si estas fotografias se tratase. 

TIERRAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS BAJAS DE SALITRE





LAS TIERRAS PRODUCTIVAS DE LA ZONA RURAL DE COSTA INTERNA DEL ECUADOR, EL MEDIO GEOGRAFICO DONDE TIENE SU RESIDENCIA HABITUAL, PERMANENTE, Y ULTIMA MORADA EL MONTUBIO ECUATORIANO.
Este aspecto, el de los humedales, lo trabajo el autor del libro PANORAMA Y OTROS TOPICOS, especialmente para ilustrarnos con la  historia sobre el territorio del canton Salitre. Y, asi, lo ilustro Yo, con mis temas y fotos, resaltando siempre lo nuestro. Lo autentico, lo verdadero.
LA OBRA “PANORAMA Y OTROS TOPICOS, DE CARLOS ALBERTO FLORES, AÑO 1934”, es una obra excelente que describe estos bonitos paisajes de nuestro SALITRE BONITO de muchisimos años anteriores, como si estas fotografias se tratase. 

TIERRAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS BAJAS DE SALITRE





LAS TIERRAS PRODUCTIVAS DE LA ZONA RURAL DE COSTA INTERNA DEL ECUADOR, EL MEDIO GEOGRAFICO DONDE TIENE SU RESIDENCIA HABITUAL, PERMANENTE, Y ULTIMA MORADA EL MONTUBIO ECUATORIANO.
Este aspecto, el de los humedales, lo trabajo el autor del libro PANORAMA Y OTROS TOPICOS, especialmente para ilustrarnos con la  historia sobre el territorio del canton Salitre. Y, asi, lo ilustro Yo, con mis temas y fotos, resaltando siempre lo nuestro. Lo autentico, lo verdadero.
LA OBRA “PANORAMA Y OTROS TOPICOS, DE CARLOS ALBERTO FLORES, AÑO 1934”, es una obra excelente que describe estos bonitos paisajes de nuestro SALITRE BONITO de muchisimos años anteriores, como si estas fotografias se tratase.       

EL PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN EL SECTOR ARROCERO DE LA COSTA ECUATORIANA; CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SUS PROTAGONISTAS.


ANALISIS DE LO ANTERIOR

(1) 
FUE EN EL MES DE JULIO..... 
En Julio, mes impar, se despiertan los recuerdos y las añoranzas. Fue en Julio, que sicarios asesinaron en Daule a los valiosos dirigentes campesinos FRANCISCO ACOSTA MORÁN y JULIO RIVAS MÉNDEZ.

FRANCISCO ACOSTA, integrante de la cooperativa "Santa Mónica", posesionaria de una superficie de la hacienda Clarisa, en el sitio Guachinchal, en la mañana del 29 de julio de 1.969, junto a su compañeros, se encontraba atrincherado en un pequeño muro de tierra, haciéndole frente a sicarios que sorpresivamente los atacaron para desalojarlos. Los asalariados de los terratenientes se escudaban en una manada de ganado vacuno, para cobardemente tirar a matar. Fueron algunas las balas que le llegaron a Francisco Acosta para causarle la muerte. La desigualdad, no solo en la calidad sino en la cantidad de las armas, hizo perder el combate a los campesinos.

Un año después, perturbando la tranquilidad de la tarde del 30 de julio de 1.970, en el recinto Belleza de la hacienda "Victoria", aparecieron entre los matorrales tres asesinos y dispararon con carabinas a JULIO RIVAS. Con las miradas perdidas saltaron sobre el cuerpo del dirigente caído y le dieron de machetazos hasta descuartizarlo. El rostro del campesino desapareció...se lo llevó la muerte enseguida. Era un montón de carne humana, mezclada con sangre caliente tendida en la tierra.

Acosta y Rivas, nacieron en el año 1.927 y también los dos murieron en el mes de julio. El mes de julio, se convirtió para los campesinos de la zona de Daule, en el mes de sangre y de duelo. ADOLFO TUTIVÉN LEÓN , director de la Unión Regional de Cooperativas URCIMA, ante la muerte de los queridos campesinos manifestó: "Ellos han caído allá y están como sembrados debajo de la tierra campesina, y de nosotros depende que estas dos semillas, den muchos frutos, den una cosecha de campesinos combatientes. Así los criminales aprenderán una enseñanza, que por cada campesino caído en la pelea, brotarán miles campesinos luchadores...."

EL CAMPESINADO DE SAN NICOLAS AÑO 1964

En todo momento estuvo, como siempre lo fue, un humano extremadamente humanista, el euforico impulsor de las buenas y grandes causas de nuestro canton Salitre, ahi se lo ve, organizando al campesinado, en los campos mismos, en los pueblos, en los barrios, en toda esfera donde habia actividad social ahi estaba participando y organizando, un ser humano intachable, inigualable, e irrepetible.

ANTIGUA CASA DE LA FAMILIA DIAZ CASQUETE EN SALITRE

Una de las casas Tipicas de la zona, como modelo de las casas antiguas que han desaparecido de la vista de nuestros pueblos y de epocas pasadas y modernas, hoy en dia ya no se ven.

EL CORAZON COMERCIAL DE SALITRE AÑO 1930

EL LEGADO DE ISIDRO LOPEZ BERMEO.
CASA COMERCIAL DEL SR. ANTONIO FONFAY AÑO 1930.
 Al respecto, fotografia que fue propiedad del señor Isidro Lopez Bermeo, quien  con su puño y letra ponia que fue la CASA COMERCIAL DEL SEÑOR ANTONIO FONFAY DE 1930, muy amablemente  nuestro maestro Profesor VICTOR HUGO VARAS YEPEZ, nos hace una aclaracion muy importante, y dice; "La casa de la grafica era la llamada CASA CONSISTORIAL, ALLI FUNCIONABA LA OFICINA DE TELEGRAFOS, LA TENENCIA POLITICA, LOS ESTANCOS, la Policia Rural".
Esta es nuestra historia.
Digo que es un legado porque fue Chardin Lopez Casquete, su hijo, quien me entrego estas fotos porque sabe que con su papa guardamos una especial amistad. En la linea del pensamiento progresista por decir lo menos. Su ideales me los quiso compartir de esa manera. 

ISIDRO LOPEZ BERMEO EL PERIODISTA


ISIDRO LOPEZ BERMEO EL HOMBRE UNIVERSAL





LA FTAL DE SALITRE AÑO 1971.


sábado, 9 de septiembre de 2017

ISIDRO LOPEZ BERMEO Y SU DROGUERIA SHERING AÑO 1943


EL TRANSPORTE FLUVIAL Y LOS CONTRATISTAS DE LECHE DE SALITRE

ISIDRO LOPEZ BERMEO EL PROMOTOR SOCIAL DEL MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL



ANTIGUA IGLESIA - TEMPLO Y CASA PARROQUIAL DE SALITRE

OBSERVESE LOS SOLARES VACIOS DE LOS LADOS DE LA IGLESIA.- Los que ahora ocupan los vecinos y la misma Iglesia, en su costado derecho.

PALABRAS DE USO ANTIGUO EN SALITRE


ELAY=  En cambio, en otro sentido, ....
ANTIER= Anteayer, antes de ayer, ...
TAITA= Abuelo, Padre, ....
TODOY= Hoy por la mañana, hacve rato...
CARAJO= Atencion, atiende, atento, ... Pon atencion so pedazo de mierda.
CARAY= Carajo, ...
CARACOLES=
CARAMBA=
CANASTO=
CARAMBOLA=
TRAQUETEA=
TRQUETEAR=
TRAQUETEO=
HIJUEPUTA=  en lugar de la forma regular "hijo de puta". ...
GUEVO= [ EL PENE] Por citar sólo algunos: cabeza, picha, pito, verga, la tercera pierna, "nabo" ... "huevos", pelotas" o "bolas"...
AGUEVADO= Miedoso, bobo, mentecato, incapaz, sin valor, sin animos, etc., ....
.
CACHUDO=
CABRON=
MARICON=
UCHE=
UCHE ANIMAL=

CHETO CABALLO=
DEJALO PAL SABADO=
HASTE PA ALLA=
NO EMBROME= No te demores que aqui escupo, es decir NO TE DEMORES.

PRIMERA IGLESIA DE SALITRE

HACIENDA BUENOS AIRES DE LOS HERMANOS SOTOMAYOR RIZZO, SALITRE.

Fotografia: SRTA. ANGELA SOTOMAYOR RIZZO, SRA. URSULINA BERMEO DE LOPEZ, SRTA. ROSA SOTOMAYOR PEREZ.
EL LEGADO DE ISIDRO LOPEZ BERMEO.
Casa de la hacienda, personas dueñas y amigas del lugar, lo que hoy son los sectores JUAN MOTALVO, COOPERATIVA DE VIVIENDA VIRGEN DEL CARMEN, BUENOS AIRES, de la cabecera cantonal.

SALITRE ANTIGUO AÑO 1890

 EL LEGADO DE ISIDRO LOPEZ BERMEO
Asi era mi pueblo, en el siglo 18, como se describe en la obra PANORAMA Y OTROS TOPICOS, Una hilera de casa adornada por palmeras, gente autentica, con su forma de vestir, de andar, de vivir, y la bella naturaleza que lo rodea.

PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN LA COSTA ECUATORIANA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

PRESENCIA IMBORRABLE DEL GENERAL ELOY ALFARO
El campesino del litoral ecuatoriano, tiene muy presente las hazañas heroicas del "Viejo Luchador" Don ELOY ALFARO DELGADO.

En la cooperativa COMEJÉN , del cantón Daule, ISAC FUENTES, asevera que cuando pequeño fue testigo de que en la zona de Daule buscaban al General, el que para no ser visto por sus enemigos, sus compañeros de lucha lo pasaron envuelto en hojas de plátano.

Cerca de Guayaquil, en la hacienda GERMANIA, en el recinto denominado Eloy Alfaro, ANGEL ALAVA RAMOS, con mas de cien años de edad a cuestas, pero con entendimiento lúcido, aseguraba haber luchado como soldado de PEDRO J. MONTERO en el sector de Yaguachi, enseñando con orgullo en su pierna izquierda dos cicatrices de bala, como resultado de los trajines de la Gran Alfarada.

Algunas centrales campesinas, a partir de 1.972 difundieron en grabaciones magnetofónicas y en ciclos de conferencias, las luchas de Alfaro. Se deleitaba la gente con esos hechos heroicos y al mismo tiempo se culturizaba. Entre otras cooperativas aparecieron la JUAN MONTALVO, en honor al ilustre escritor ambateño, amigo de Don Eloy, que con su pluma vertical combatió a la tiranía. LUIS VARGAS TORRES, para recordar eternamente al gran esmeraldeño, lugarteniente de Alfaro, que lo fusilaron en Cuenca, pidiendo que no le venden los ojos como un acto de valentía, para poder mirar de frente a los asesinos que lo matarían. La carta de Vargas Torres dirigida a su madre, pocos momentos antes de morir, en donde le manifestó que su muerte "NO APAGARÁ EL FUEGO DE LA REVOLUCIÓN SINO QUE LE DARÁ MAS AIRE Y MAS ESPACIO", es un joya de la literatura épica imborrable en la mente de los campesinos.

EL GAVILÁN DEL COLORADO, fue el nombre de otra cooperativa de Salitre, simbolizando el momento anecdótico de la vida de Alfaro, cuando en la hacienda EL COLORADO, cercana a Manta, provincia de Manabí, Don Eloy disparó a un gavilán que iba a devorarse a unos polluelos. Con el gavilán en las manos Alfaro exclamó que ese era el símbolo de la reacción conservadora que quería masacrar al pueblo. Mas tarde, con un pañuelo que le rodeaba el cuello, que tenía seca la sangre del gavilán, partió con gente montubia para Montecristi, en donde secuestró al gobernador de Manabí. Ese pañolón rojo, lo uso en adelante, como enseña representativa de sus acciones libertarias.

LOS MONTONEROS DE ALFARO, fue el nombre para otra organización campesina, como imperecedera admiración a los que lucharon en la verdadera revolución popular junto al caudillo. NICOLÁS INFANTE, cooperativa creada en memoria del Coronel NICOLÁS INFANTE DÍAZ, fusilado en Palenque como respuesta a sus justos ideales. AMADOR VITERI, en honor al compañero de Alfaro, que fue fusilado en Guayaquil, junto al cerro Santa Ana, dirigiendo su propia ejecución, quien abriéndose el chaleco y mostrando su heroico pecho, ordenó a los verdugos que lo disparen.

Para los campesinos la valentía, honradez, pureza ideológica y de intenso amor a la Patria de Don ELOY sigue presente....
DR. JOSÉ SANTOS DITTO

PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN LA COSTA ECUATORIANA, CUASAS Y CONSECUENCIAS

Era de baja estatura, de contextura delgada. Tenía la frente ancha, la cabellera lisa echada hacia atrás. Sus ojos eran grandes y expresivos. Al hablar fruncía el seño y abría totalmente la boca. fue ceremonioso para verter sus opiniones y sumamente respetado.Era director de una escuela pequeña que se llamaba "Batalla del Pichincha", ubicada en el pintoresco recinto SAN NICOLÁS, de la hacienda ESTRELLA, del cantón Salitre.

EL PROFESOR MONTUBIO, MARINO CARDONA MACÍAS
El profesor Cardona, había sido maestro de la gran mayoría de los campesinos integrantes de las cooperativas de ese sector montubio. Con pasión enseñaba la historia ecuatoriana. Era un gran admirador de los luchas heroicas del General Eloy Alfaro.

Con términos muy propios y demostrando su combatividad, me dirigió una carta, el sábado 20 de julio de 1.974, época en que ya se hacían sentir en esos lugares, la importancia de la aplicación de la reforma agraria, mediante el Decreto Supremo N.-1.001, dedicado a la expropiación de los predios rústicos de vocación arrocera. Me permito transcribir parcialmente esa misiva histórica del querido maestro ejemplar:

"....Al haber ganado esta lid a los opositores representantes de las oligarquías y enemigos de los hijos auténticos del agro, habéis rendido pleitesía a la memoria de Alfaro y latigueado a los traidores, sinverguenzas y corruptores, perros fieles de los terratenientes; así como también habéis zarandeado a esos maíces podridos, piltrafas de la sociedad y de la Patria. Tened la convicción compañero, que nosotros somos fieles para con vosotros, somos como los esmeraldeños y manabitas , soldados del General Alfaro y nuestro elogio es verdadero y no lisonjero...."

Esta actitud de un profesor montubio, que enseñó en su escuelita a leer a los niños campesinos humildes, también los orientó con virilidad, talento, orgullo y conocimiento a luchar por sus derechos inalienables.

DR. JOSÉ SANTOS DITTO

PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN LA COSTA ECUATORIANA, CUASAS Y CONSECUENCIAS


ADELINA VALDEZ

Era morena, delgada, de pelo ensortijado, labios gruesos y ojos negros y expresivos. Cargaba colgado en sus espaldas, sin ser india, a un niño que tendría mas de dos años de edad, no hablaba todavía y era dueño de una mirada triste y dolorosa.

Adelina reclamaba sus derechos sobre un pequeño lote de tierra denominado EL TIGRE, de la jurisdicción del cantón Balzar. Este lote se lo había arrebatado un policía rural de esa zona. Ella solicitaba el desalojo del invasor, para entregarlo gratuitamente a humildes campesinos. Funcionarios del IERAC y dirigentes campesinos llegaron a tenerle gran aprecio a la morena, quien no fallaba en las múltiples reuniones tendientes a exigir la aplicación de la reforma agraria.

Un día, que no ha sido posible precisar por falta de información, pero que con seguridad fue en agosto o septiembre de 1.970, en el centro de la población de Balzar, el policía usurpador cobardemente asesinó con proyectiles de revolver y con machete a la compañera Adelina Valdéz....Así como sola y repentinamente llegó hasta el sendero de la lucha campesina, fugazmente, se fue sola a la eternidad....

Guayaquil, 22 de agosto de 2017.
 DR. JOSÉ SANTOS DITTO

PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN LA COSTA ECUATORIANA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

EL ASESINATO DEL NIÑO NICOLÁS HERRERA CASTRO
La hacienda RINCÓN GRANDE, de la jurisdicción parroquial General Vernaza, cantón Salitre, de esta provincia del Guayas, en la parte que colinda con el río Macul, está conformada por huertos de cacao, de frutales en general y de sembríos de arroz. Eran sus propietarias, las ciudadanas de nacionalidad peruana Raquel Yager Rendón y Ana Yager de Chueca. Los campesinos organizados en la cooperativa del mismo nombre de la hacienda, dirigidos por FELIPE ALVARADO VERGARA, solicitaron el trámite de expropiación de la superficie que trabajaban en forma precaria. Momentos difíciles se presentaron por la violencia desatada contra los reclamantes, por parte del administrador Carlos Morán García. Enfrentamientos con armas de fuego y a machete, se dieron lugar por varias ocasiones.

Pero el hecho mas funesto, se suscitó el 26 de enero de 1.975. Aproximadamente a las doce del día, el niño NICOLÁS ALFREDO HERRERA CASTRO, hijo del cooperado José Herrera Vásquez, había subido a un árbol de mango. Intempestivamente se presentaron Carlos y Edilberto Morán, portando escopetas de cartucho. Carlos obligó mediante insultos al niño que bajara del árbol. Cuando el menor pisaba ya el suelo, le hizo un disparo cuyo proyectil no pudo impactarlo. Acto seguido, Edilberto Morán disparó contra el menor, hiriéndolo mortalmente en el cuello, a tal punto, que de inmediato cayó sangrante y desfallecido.

Ese día, los verdes árboles, se vistieron de luto. No hay palabras para calificar este hecho. Le arrancaron la vida, le cerraron los ojos a una criatura privándolo para siempre de la felicidad de continuar hermanado con el panorama a colores del campo, por el simple hecho de coger un fruto, que generosamente se lo regalaba la naturaleza.....

Agosto 21 de 2017
 
DR. JOSÉ SANTOS DITTO

PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN LA COSTA ECUATORIANA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

MINISTRO DE GOBIERNO SILENCIA ANTE CRIMINAL DESALOJO DE CAMPESINOS
El 15 de diciembre de 1.977 y el 19 de enero de 1.978, una gran cantidad de gendarmes procedentes del destacamento de la ciudad de Babahoyo, incursionaron en el sector ocupado por campesinos precaristas de la hacienda ESTRELLA, de la jurisdicción parroquial y cantonal de Baba, provincia de Los Ríos. Se allanaron los domicilios de los campesinos, se sustrajeron enseres, instrumentos de labranzas y toda clase de objetos. Detuvieron a los dirigentes ANÍBAL PIN VERGARA y ASTOLFO RIZO CASTRO. Con absoluta tranquilidad QUEMARON VEINTICINCO CASAS típicas de la zona. Una era el local de la cooperativa y el resto de : Marcos Pin, Tarquino Torres, Jacinto Cadena, Gustavo Aspiazu, Alfredo Ricaurte, Sixto Santillán, Humberto Rizo, Crisólogo Molina, Juan Pin, Francisco Pin, Mauricio Fajardo, Amado Castro, Luis Castro, Rufino Castro, Emilio Reyes, Eloy Crespo, Arnoldo Miranda, Gil Reyna, Enrique Yépez, Santiago Yépez, Isidro Murillo y Timoteo Vera.

Después de mucho esfuerzo, los campesinos lograron una entrevista con BOLÍVAR JARRÍN CAHUEÑAS, Ministro de Gobierno, quien los escucho con pasmosa inmovilidad. Parecía una fotografía de su cuerpo. Su rostro era hitleriano de cortos bigotes verticales, hechos de un solo pincelazo, tenía un atrevido mechón de pelo penetrando a un lado de la frente. Respondió sin gestos, sólo moviendo los labios lentamente, como en las películas de muñecos animados, para pronunciar: "...no conozco nada. A lo mejor ustedes se han equivocado con gente disfrazada de policía..." Se puso de pie y terminó la entrevista.
DR. JOSÉ SANTOS DITTO

PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN LA COSTA ECUATORIANA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

EL FRENTE UNITARIO POR LA REFORMA AGRARIA - FURA
A mediados del año 1.972, se constituyó en Guayaquil el Frente Unitario por la Reforma Agraria - FURA - , que tuvo como protagonistas y primeros aliados a la Asociación de Cooperativas Agrícolas del Litoral - ACAL - y a la Federación de Trabajadores Agrícolas del Litoral , - FTAL - La costa ecuatoriana , en especial, la cuenca central del rio Guayas, fue escenario de acontecimientos de gran importancia nacional en lo atinente a la reforma agraria.

1. CONCENTRACIÓN DE 18 DE AGOSTO DE 1.972.
Se agigantó el FURA con la concentración de 18 de agosto de 1.972 en Guayaquil. Este acto de masas se inició con una marcha por las calles céntricas de la ciudad, integrada por aproximadamente 35.000 campesinos. El acto central fue al pie del local de la Cámara de Comercio, en las calles Olmedo y Boyacá. Estuvieron presentes los dirigentes nacionales de los trabajadores LEONIDAS CÓRDOVA, presidente de la Confederación de Trabajadores del Ecuador - CTE - , JACINTO FIGUEROA presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas - CEDOC -, ADOLFO TUTIVÉN LEÓN presidente de ACAL y LUIS CASTRO VILLAMAR presidente de la FTAL.
A nombre del Gobierno Nacional, asistieron el coronel LUIS MOREJÓN Ministro de Previsión Social y Trabajo, RENÁN OLMEDO GONZÁLEZ Gobernador de la provincia del Guayas, HERNÁN TORRES BONILLA Director Ejecutivo del IERAC,
FERNANDO CHÁVEZ CHAVEZ Jefe Regional del IERAC; y, RAMIRO LARREA SANTOS Gerente de la CEDEGÉ. Los dirigentes de los campesinos y trabajadores concretaron en sus intervenciones los siguientes planteamientos:

La entrega de títulos de propiedad, mediante la adjudicación a las cooperativas campesinas
- Reorganización integral de las Cámaras de Agricultura, Consorcios Provinciales de Centros Agrícolas y Centros Agrícolas Cantonales.
- Participación de los campesinos en las elaboración de las leyes agrarias.
- Que se defina el Gobierno para que se aplique el DECRETO 1001.

2.- CONCENTRACIÓN DE 6 DE JUNIO DE 1.973.
En los primeros meses de 1.973, se integraron masivamente cooperativas y asociaciones de agricultores al FURA. Es de importancia el ingreso de la ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS AGROPECUARIAS DEL ECUADOR - ACAE - ,asesorada por el abogado Efraín Robelli Cruz. Otro numeroso grupo de campesinos finqueros y sembradores de ciclo permanente, ingresaron al FURA.
organizados en la FEDERACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS LIBRES DEL ECUADOR - FENACLE -

El FURA, convocó públicamente, por medio de la prensa nacional, a una gran concentración en el sector de las Cinco Esquinas (Avenida Olmedo) de la ciudad de Guayaquil, desde las nueve de la mañana , el miércoles 6 de junio 1.973. Indicó que la finalidad de este acto de era la siguiente:

Demostrar la fuerza de las organizaciones ante la minoría del grupo terrateniente.
- Impulsar la radicalización del proceso de reforma agraria.
- Denunciar los abusos de los terratenientes con los que pretenden evitar la aplicación de la reforma agraria.
- Reafirmar la lucha por la realización de la reforma agraria democrática

Se dio lugar a la concentración de campesinos mas numerosa realizada en el país. La prensa nacional destacó lo gigantesco de la reunión, manifestando que pocas veces en la ciudad, se tuvieron que cerrar calles por varias horas ante el paso multitudinario de las masas campesinas.
Habían sin exagerar, SESENTA MIL auténticos hombres del agro, que con su propio peculio y con conocimiento claro de lo que significaba ese encuentro, concurrieron a la cita.

INTERVINIERON:
- ELÍAS CEVALLOS ORDEÑANA, de ACAL
- MIGUEL LECHÓN, de la Federación de Indígenas
- DOMITILA MINDIOLA, dirigente de ACAE
- ALBERTO PILALOT VERA , de ACAL
- ADOLFO TUTIVÉN LEON, presidente de ACAL
- LUIS CASTRO VILLAMAR, presidente de la FTAL.

Finalmente hizo uso de la palabra, el GENERAL GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA, Presidente de la República. En su discurso que duró mas de una hora resaltó:

- "LA REFORMA AGRARIA EN EL PAÍS ES UN PROCESO IRREVERSIBLE"

- "HAY TIERRAS EN PODER DE ECUATORIANOS EGOÍSTAS Y SOBERBIOS, QUE NO PERMITEN QUE OTROS ECUATORIANOS CON SU TRABAJO LABREN LA FELICIDAD DE LA PATRIA"

- "LA CLASE PUDIENTE O PIERDE TODO, O CEDE LO QUE MAS PUEDE"

- "UNÁMONOS Y HAGAMOS LA REVOLUCIÓN"

Los campesinos quedaron en espera de las promesas, aspirando un cambio radical y ágil de la defectuosa estructura agraria ecuatoriana.
Pasaron los días...los meses... los años...... y todavía en el oído de los luchadores montubios retumba el grito alentador de...."UNÁMONOS Y HAGAMOS LA REVOLUCIÓN"....

Que los campesinos de hoy, no olviden las brillantes páginas escritas por los de ayer. Que sigan movilizándose para que la "tierra tiemble" como dijo Tutivén León. Que tengan como ejemplo para siempre, la lucha de sus mártires....!

31 de julio de 2017
Dr. José Santos Ditto

PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN LA COSTA ECUATORIANA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

LAS PRIMERAS EXPROPIACIONES, APLICANDO EL DECRETO N.- 1001 O LEY DE ABOLICIÓN DEL PRECARISMO ARROCERO
Este decreto, revolucionó la historia de la legislación agraria ecuatoriana. De grata recordación en las gestiones para la aplicación de esta ley ágil y de carácter administrativo, fueron los siguientes funcionarios del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, IERAC: Ernesto López Freire, Ramón Valdéz, Homero Pazmiño, Víctor Hugo Pantoja, Bolívar Villamagua, Wagner Mantilla, Galo Salcedo, Joel Chancay, Alberto Baquero y Fred Camino.

Siendo el Ing. FRANCISCO CÁNEPA ACOSTA, Director Ejecutivo del IERAC y el Dr. ERNESTO CAMPOVERDE JARAMILLO , Jefe del Distrito del IERAC, en Guayaquil, el 12 de marzo de 1.971, se dictaron las primeras expropiaciones. Las haciendas intervenidas fueron las siguientes:

HACIENDA PROPIETARIO

1.- CLARISA Herederos de David Briones Salazar
2.- VICTORIA Estela San Lucas Vda. de Romero
3.- CHURUTE Sociedad en Predios Rústicos Churute
4.- AMANDITA Dr. Juan Zúñiga Cevallos
5.- AMÉRICA Sociedad en Predios Rústicos América
6.- LAS MARAVILLAS Tierras baldías
7.- CHONANA Herederos de Mesías Defaz Buenaño
8.- BELLA ESPERANZA Herederos de Justo Amando Torres
9.- LA FORTUNA Victoria Neira de Robles Chambers
10.- JOSEFINA Reynaldo Morán Torres
11.- ÑAUZA Ricardo Planas

EL PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN EL SECTOR ARROCERO DE LA COSTA ECUATORIANA; CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SUS PROTAGONISTAS.


LOS INICIOS DE LA LUCHA POR LA REFORMA AGRARIA

(1)
El 11 de julio de 1.964, entró en vigencia la Ley de Reforma Agraria y Colonización. Esta primera ley agraria, fue el reflejo del cumplimiento del compromiso internacional adquirido por el Ecuador con la firma de la Carta de Punta del Este, el 17 de agosto de 1.961. La ley, creó el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, IERAC, organismo, cuyo objetivo era ejecutar el proceso de reforma agraria, pero que en la realidad surgió como un apaciguador de los ánimos caldeados de los campesinos y como el gran protector de la propiedad privada deficientemente explotada.
Los obstáculos jurídicos, la indecisión del IERAC, el engaño y atropello permanente contra los campesinos, dio lugar a la necesidad de unirse férreamente, constituyendo las PRECOOPERATIVAS. Ellas fueron cooperativas en formación para exigir la aplicación de la reforma agraria, significaron el lazo de unión, más eficaz que las antiguas comunas. Los precooperados sufrieron masivos desalojos de sus posesiones de tierra. Esto provocó que el agro se fuera tiñendo con sangre, la que sirvió de abono generoso para la cosecha de un arroz amargo, producto de un gran sufrimiento.
LA UNIÓN DE COOPERATIVAS DE DAULE.- Los desalojos, en vez de apagar la llama combativa, se convirtieron en la hoguera que unió a los montubios para capacitarse y aumentar su acción. El 23 de septiembre de 1.964, cinco grupos de sembradores de arroz formaron esta UNION. La integraron: 26 DE NOVIEMBRE, LA FORTUNA, EL RELICARIO, COMUNA DE PETRILLO y RIO DAULE.
EL CONSORCIO DE COOPERATIVAS Y COMUNAS DE DAULE Y BALZAR.- El ingreso a la Unión de Cooperativas de Daule de la COOPERATIVA PETRILLO, y de las PRECOOPERATIVAS MARÍA LUCRECIA, PEDRO CARBO, MARÍA TERESA, SAN ISIDRO, LA UNIÓN, LA GABARRA, LOMAS DE VINCES, CARCHIMIRA, PRIMAVERA y ARMENIA , crean este Consorcio.
Estas organizaciones insistieron en el respeto a la habitual tenencia de la tierra, lo que provocó que la soberbia de los terratenientes comience a manifestarse. Llegan las prisiones de los dirigentes cooperativistas acusados de "roba tierras". Las Tenencias Políticas y las Comisarías, se convierten en sede de los propietarios, en donde se maquinan las injusticias al forjarse juicios penales. La policía allana los domicilios de los campesinos, se golpea a mujeres y niños. Luego, vienen las acciones de lucha de las cooperativas de manera viril y definida solicitándose la aplicación de la EXPROPIACION agraria. Salitre, Julio 14 de 2017.
DR. JOSE SANTOS DITTO.

PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN EL ECUADOR, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

ALGO MUY TÍPICO EN LA PRETENDIDA REFORMA AGRARIA ECUATORIANA
El viernes, 19 de junio de 1.970, setenta policías penetraron en la hacienda SAN JOSÉ, ubicada en la parroquia Antonio Sotomayor, cantón Vinces, de la provincia de Los Ríos. Lanzaron bombas lacrimógenas, golpearon a los campesinos reclamantes de la expropiación, destruyeron mas de cien viviendas típicas de la zona y los dejaron a la vera del camino.
Los 156 campesinos violentamente desalojados, denunciaron este hecho a las autoridades del IERAC y de policía, ministro de gobierno y al Dr. JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA, presidente de la república. El banquero guayaquileño RODRIGO ICAZA CORNEJO, representante de la propietaria RAQUEL JEANNE GUILLEME VDA. DE MENDOZA, que vivía en Francia, acusó a los precaristas con la conocida muletilla de invasores. El presidente VELASCO, envió como contestación a esta acusación dos telegramas que ingresaron al expediente de expropiación:
- 18 OFC. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Agosto 31/70.- la 11:40
RODRIGO ICAZA CORNEJO
Guayaquil
Muy atento saludo. Este momento envío telegrama Gobernador Los Rios, fin impida nueva invasión a que Ud. con razón se refiere. Hasta ahora el IERAC ha creado un verdadero caos. Abrumador exceso de ocupaciones han impedido atender personalmente estos asuntos. Con toda amistad.
PRESIDENTE VELASCO IBARRA- 19 OFIC. PRESIDENCIA REPÚBLICA
Agosto 31/70.- Las 11:40
DELEGADO IERAC GUAYAQUIL.-
Absténgase favorecer invasión de gentes extrañas, en la hacienda de propiedad de la señora Raquel de Mendoza en Vinces. No se trata de aparceros, sino de amenazas de extraños. Proceda Ud. de acuerdo con justicia. Atto.
PRESIDENTE VELASCO IBARRA
Estos telegramas mantuvieron desalojados a los campesinos y provocaron la prisión de sus dirigentes.
Inmersos en el recuerdo giran los telegramas zalameros que se cursaron como un ejemplo histórico de contrareforma agraria, entre el gobierno de Quito y la cúpula de la banca privada guayaquileña.
DR. JOSE SANTOS DITTO

EL PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN LA COSTA ECUATORIANA; CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SUS PROTAGONISTAS.

FUE EN EL MES DE JULIO…
Fue en julio, mes impar, en donde con suaves ventilaciones se despiertan tristemente recuerdos y añoranzas, que sicarios asesinaron en el cantón Daule a los valiosos dirigentes campesinos FRANCISCO ACOSTA MORÁN y JULIO RIVAS MÉNDEZ.
FRANCISCO ACOSTA, integrante de la cooperativa “Santa Mónica”, de la hacienda CLARISA, ubicada en el sitio Guanchichal, en la mañana del 29 de julio de 1.969, estaba con sus compañeros atrincherado en un pequeño muro de tierra, haciéndole frente a delincuentes asalariados de los propietarios de la hacienda, que trataban desalojarlos de sus habituales posesiones precarias. Los atacantes se escudaban en una manada de ganado vacuno, que habían introducido en los arrozales, para cobardemente tirar a matar. Algunas balas llegaron al dirigente, causándole la muerte. La desigualdad, no solo en la calidad, sino en la cantidad de las armas, hizo perder el combate a los campesinos.
Un año después, perturbando la tranquilidad de la tarde del 30 de julio de 1.970, en el recinto Belleza de la hacienda VICTORIA, surgieron sigilosamente entre los matorrales tres asesinos y dispararon con carabinas a JULIO RIVAS. Con las miradas perdidas saltaron sobre su cuerpo caído y le dieron de machetazos hasta descuartizarlo. El rostro del querido dirigente desapareció, se lo llevó la muerte enseguida. Era un montón de carne humana, mezclada con sangre caliente tendida en la tierra.
Francisco Acosta y Julio Rivas, nacieron en 1.927 y también murieron en el mes de julio. Coincidieron en el año de su nacimiento y también en el mes de su muerte. El mes de julio, se convirtió para los campesinos de la zona de DAULE, en el mes de sangre y de duelo.
ADOLFO TUTIVÉN LEÓN, Presidente de la Unión Regional de Cooperativas campesinas, URCIMA, manifestó respecto a estos hechos delictivos, las siguientes palabras: “…Ellos han caído allá y están como sembrados debajo de la tierra campesina. De nosotros depende que estas dos semillas, den frutos, den una gran cosecha de campesinos combatientes. Así los criminales aprenderán una enseñanza, que por cada campesino caído en la pelea, brotarán mil nuevos campesinos luchadores…”.  
Salitre, 12 de julio del 2017.
Dr. José Santos Ditto

EL ARBOL DE JOBO


En Salitre, el arbol de jobo es tradicional tenerlo como arbol para estacas, muy apreciado por el montubio ecuatoriano. Cada dia desaparece de las cercas, se lo esta desapareciendo, no se lo reproduce, al igual que otros que ya van saliendo de la lengua del montubio, como el tamarindo, el algarrobo, el palo prieto, el sauce, el guachapeli, el pechiche, etc.

TOLAS FUNERARIAS DE SALITRE

TOLAS FUNERARIAS DE SALITRE
TOLAS O LOMAS, MONTICULOS DE TIERRA EN EL TERRITORIO DEL CANTON SALITRE, LOS MISMOS QUE SIRVIERON A NUESTROS INDIOS PARA VIVIR, Y ENTERRAR A SUS MUERTOS.- LOS OBJETOS DE CERAMICA , Y OTROS UTENSILIOS ENCONTRADOS, ASI LO CERTIFICA LA EVIDENCIA TOMADA EL 16/06/2017.- VISITAMOS LA TOLA DEL SEÑOR HUGO MONCADA, DEL RECINTO CANDILEJO DE ARRIBA, FRENTE A LA ASOCIACION 10 DE ENERO, DE SALITRE, LA MISMA QUE TAMBIEN HA SIDO PROFANADA.




















Sábado, 08 Julio 2017 00:00 Guayaquil

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/salitre-entre-el-misterio-y-la-profanacion-de-sus-tolas
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Sábado, 08 Julio 2017 00:00 Guayaquil

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/salitre-entre-el-misterio-y-la-profanacion-de-sus-tolas
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Sábado, 08 Julio 2017 00:00 Guayaquil

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/salitre-entre-el-misterio-y-la-profanacion-de-sus-tolas
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Hasta 2006 existían entierros que pertenecían al período de la cultura Milagro-Quevedo. Redacción País Adentro El cantón Salitre, provincia de Guayas, fue parte de los dominios de la cultura Milagro-Quevedo. De ello quedaron huellas, algunas se conservan otras se pierden entre el olvido y la profanación. Hugo Moncada, recuerda que sus abuelos le contaban historias sobre ciertas lomas en el sector de Candilejo de Arriba. Ahí —relata— le decían que habitaban los espíritus de antiguos pobladores que fueron enterrados antes y después de la llegada de los españoles a Ecuador y América. El hombre, de 83 años, temeroso aún de que esas leyendas de encantamientos y espectros sean ciertas, estima que hace más de dos décadas, frente a su propiedad, retiraron algo por las huellas que dejaron los saqueadores, pero nunca se atrevió a investigar de qué se trataba. “Un día, al regresar del trabajo me di cuenta de que habían cortado una caña que estaba sembrada al pie de mi casa, y en la loma de al frente vi un hueco de varios metros de profundidad con un hoyo enorme. Al parecer sacaron lo que hubo en el sitio”, menciona Moncada. Las ‘lomas’ o como se las conoce ‘tolas’ están desapareciendo por la invasión de los pobladores o la creación de sitios para la agricultura, dice, el historiador salitreño Héctor Ruiz Herrera, quien además critica la falta de acción de las autoridades. “Poco se hace en conservar estos sitios o para que sean visitados por turista nacionales o extranjeros. Más bien son los saqueadores los que han hecho de las suyas durante mucho tiempo”, dijo. Para Ruiz, son ‘las memorias habladas’ la forma en que se ha mantenido la riqueza histórica de estos lugares donde se han encontrado cerámicas, huesos, entre otros objetos desde la década de los setenta cuando arrancó la reforma agraria. “He visto lugares donde se notan las excavaciones hechas por inescrupulosos que buscan algo para vender y destruyen estos sitios desechando, sin conocimiento, alguno cerámicas”, revela Ruiz. El historiador recuerda otra ‘memoria hablada’, que hace referencia a que el actual cementerio del cantón fue levantado sobre una de las mayores tolas del cantón. José Chancay, catalogador de Bienes Arqueológicos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), mencionó que estos lugares pertenecen a la Cultura Milagro-Quevedo correspondiente al período 900 d. C. al 1534 d. C. “Los asentamientos eran usados como sitios ceremoniales, vivienda e incluso como cementerios en los que se pueden encontrar objetos decorativos personales u ornamentales de plata o cobre mezclado con oro así como vasijas de barro”, comentó Chancay de la regional 5 de la entidad cultural. El vocero del INPC, informó que según la última actualización, realizada entre abril y julio de 2006, existen 93 tolas en un total de 41 sitios arqueológicos correspondientes a las diferentes zonas del cantón Salitre. Este trabajo se realizó dentro del marco del Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT). Estos sitios deben ser protegidos y conservados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados de cada cantón. Sobre este tema, la Coordinadora de Turismo del cantón Salitre, María Jiménez, mencionó que actualmente el Municipio no trabaja en promocionar estos lugares ni se desarrollan programas de protección o conservación de estos. La tolas son una muestra tangible del pasado y están en la cuenca baja del Guayas es decir Daule, Samborondón y hasta en Babahoyo, provincia de Los Ríos. (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/salitre-entre-el-misterio-y-la-profanacion-de-sus-tolas
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Hasta 2006 existían entierros que pertenecían al período de la cultura Milagro-Quevedo. Redacción País Adentro El cantón Salitre, provincia de Guayas, fue parte de los dominios de la cultura Milagro-Quevedo. De ello quedaron huellas, algunas se conservan otras se pierden entre el olvido y la profanación. Hugo Moncada, recuerda que sus abuelos le contaban historias sobre ciertas lomas en el sector de Candilejo de Arriba. Ahí —relata— le decían que habitaban los espíritus de antiguos pobladores que fueron enterrados antes y después de la llegada de los españoles a Ecuador y América. El hombre, de 83 años, temeroso aún de que esas leyendas de encantamientos y espectros sean ciertas, estima que hace más de dos décadas, frente a su propiedad, retiraron algo por las huellas que dejaron los saqueadores, pero nunca se atrevió a investigar de qué se trataba. “Un día, al regresar del trabajo me di cuenta de que habían cortado una caña que estaba sembrada al pie de mi casa, y en la loma de al frente vi un hueco de varios metros de profundidad con un hoyo enorme. Al parecer sacaron lo que hubo en el sitio”, menciona Moncada. Las ‘lomas’ o como se las conoce ‘tolas’ están desapareciendo por la invasión de los pobladores o la creación de sitios para la agricultura, dice, el historiador salitreño Héctor Ruiz Herrera, quien además critica la falta de acción de las autoridades. “Poco se hace en conservar estos sitios o para que sean visitados por turista nacionales o extranjeros. Más bien son los saqueadores los que han hecho de las suyas durante mucho tiempo”, dijo. Para Ruiz, son ‘las memorias habladas’ la forma en que se ha mantenido la riqueza histórica de estos lugares donde se han encontrado cerámicas, huesos, entre otros objetos desde la década de los setenta cuando arrancó la reforma agraria. “He visto lugares donde se notan las excavaciones hechas por inescrupulosos que buscan algo para vender y destruyen estos sitios desechando, sin conocimiento, alguno cerámicas”, revela Ruiz. El historiador recuerda otra ‘memoria hablada’, que hace referencia a que el actual cementerio del cantón fue levantado sobre una de las mayores tolas del cantón. José Chancay, catalogador de Bienes Arqueológicos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), mencionó que estos lugares pertenecen a la Cultura Milagro-Quevedo correspondiente al período 900 d. C. al 1534 d. C. “Los asentamientos eran usados como sitios ceremoniales, vivienda e incluso como cementerios en los que se pueden encontrar objetos decorativos personales u ornamentales de plata o cobre mezclado con oro así como vasijas de barro”, comentó Chancay de la regional 5 de la entidad cultural. El vocero del INPC, informó que según la última actualización, realizada entre abril y julio de 2006, existen 93 tolas en un total de 41 sitios arqueológicos correspondientes a las diferentes zonas del cantón Salitre. Este trabajo se realizó dentro del marco del Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT). Estos sitios deben ser protegidos y conservados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados de cada cantón. Sobre este tema, la Coordinadora de Turismo del cantón Salitre, María Jiménez, mencionó que actualmente el Municipio no trabaja en promocionar estos lugares ni se desarrollan programas de protección o conservación de estos. La tolas son una muestra tangible del pasado y están en la cuenca baja del Guayas es decir Daule, Samborondón y hasta en Babahoyo, provincia de Los Ríos. (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/salitre-entre-el-misterio-y-la-profanacion-de-sus-tolas
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec