EL MONTUBIO

EL MONTUBIO.- Ec. Campesino de la costa.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

LA REFORMA AGRARIA EN EL ECUADOR, EL PROCESO.

 La conquista española trajo como consecuencia el despojo de sus tierras a los indios y a trabajar en ellas para el nuevo dueño, sometiendolos a la servidumbre y trabajos forzados. De sabido es que formaron los grandes latifundios en la sierra y las grandes haciendas de la costa.
El poder de los hacendados no solo era económico, sino también politico y social, sólo ellos podian votar, el poder politico empezó a girar en torno a la hacienda. El teniente politico, el cura, el policia, las autoridades de las parroquias, cantones, y hasta provincias, cumplian la voluntad de los hacendados.
Claro que los campesinos también tenían sus propias autoridades dentro de sus comunidades: CACIQUES, REGIDORES, ALCALDES, que los representaban y que tenían la facultad de hacer de mediadores entre los campesinos y las autoridades.
La hacienda mantenia dos mundos diferentes, dos mundos culturales separados: el mundo de los terratenientes y el mundo de los indígenas y los MONTUBIOS.
Los primeros tenían acceso al sistema educativo y a una cultura refinada, originada en Europa. Los segundos mantenían su propia cultura, su lengua, sus ritos, etc.
Desde entonces, empezaron los conflictos, sublevaciones y protestas indígenas en contra de esta explotación y dominación, el intento de recuperación de las tierras costó mucho tiempo, muchas vidas y sacrificios, asi fueron asesinados centares de campesinos, masacrados, quedando impune sus asesinos.
Para los años 50 y 60 las haciendas entran a una profunda crisis,se abrieron nuevas posibilidades de producción para las haciendas costeñas con productos que tenían una gran demanda en el exterior: banano, azúcar, cacao. LOS HACENDADOS, DESEOSOS DE DEDICARSE A ESTOS CULTIVOS, BUSCABAN DESHACERSE DE SUS PRECARISTAS. ESTO GENERÓ UN IMPORTANTE MOVIMIENTO CAMPESINO EN LA COSTA, SOBRE TODO EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYAS.
SE FORMARON ENTONCES UNA SERIE DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS TALES COMO:
*ACAL, (Asociación de Cooperativas Agrícolas del Litoral)
*FETAL, ( Federación de Trabajadores Agrícolas del Litoral)
*UNOCAVB (Unión de Organizaciones Campesinas de Vinces y Baba)
*UROCAL (Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral)
*ACAE, (Asociación de Cooperativas Agropecuarias del Ecuador)
La primera Ley de reforma agraria se expidió el 11 de julio de 1964, durante la junta militar de gobierno:
-Se redujo el problema de la tierra al problema de los huasipungueros; se trataba de darles en propiedad las tierras que venían trabajando sin ser propietarios.
-Afectaba las grandes propiedades pertenecientes al Estado y a la IGLESIA.
-No se cuestionaba el monopolio de la tierra en pocas manos.
Los campesinos MONTUBIOS, que habían sido excluidos de la reforma agraria pedían la tierra. En la costa creció la organización de los finqueros y sembradores productores de arroz. Los campesinos de la cuenca del río Guayas empezáron a exigir una auténtica reforma agraria.
Ante esta situación, el Gobierno de Velasco Ibarra expidió dos decretos sobre reforma agrariaen las áreas arroceras:
*El decreto 1001 [famoso*] por el cual se declaraba que se intervendría de manera inmediata las haciendas arroceras que estuvieren trabajando bajo formas precarias.
*La ley de abolición del Trabajo Precario en la agricultura, la cual prohibía toda forma de trabajo que no fuera remunerada por un salario.
Estas dos leyes afectaron a cientos de haciendas en la cuenca del Guayas, cuyas tierras fueron distribuidas a los campesinos.
Duró mas de 9 años, esta ley.
Luego se dictaron otras leyes, en 1974, pero las tierras en su mayoria quedáron sin ser afectadas. Aquí en la costa se ubican grandes bananeras y camaroneras.
Y la mayoría de los campesinos continúan viviendo en situación de pobreza. Las grandes sequías y en cotraposición los grandes inviernos causan mayor gravedad al problema del campesinado lo cual desencadena la progresiva emigración del campo a las grandes ciudades.
Jose Santos Ditto en "Leyes y sangre en el Agro" aporta con varios elementos sobre la historia de las luchas campesinas por la abolición del trabajo precario en la agricultura y el Decreto 1.001. M. Redclift en el trabajo ya citado estudia los cambios en las reivindicaciones campesinas en 10 relativo al proceso de diferenciación social y de las políticas estatales, entre los campesinos arroceros de la Cuenca del Guayas.
Estos trabajos enfatizan la formación de organizaciones campesinas
vinculadas a un proyecto político nacional de tipo radical, con dirigentes de una u otra manera vinculados a partidos urbanos, con sistemas de asesoría legal y con relaciones con las organizaciones sindicales urbanas. F. Rojas en "Dilemas de la Organización Campesina Contemporánea en países Andinos", releva la vinculación entre la estructura orgánica y la lucha por la tierra, como eje reivindicativo central. A inicios de la década de los ochenta aparecen un conjunto de trabajos que presentan nuevas
dimensiones de la acción reivindicativa campesina, centrada ya no solamente en la tierra.
F. Rosero en su trabajo "La Organización Comunal y sus Perspectivas" plantea que la organización comunal pasa por tres fases que, de una u otra manera, expresan formas de conciencia y demandas sociales. Una primera dominada por la hacienda tradicional, una segunda de ruptura de la hacienda y de relación con los blancos intermediarios y, una tercera, de contacto con el Estado, caracterizada por una creciente conciencia étnica. F. Rivera, J. Mora, J.e. Ribadeneira y Altafuya en "Campesinado y Organización en Esmeraldas" analizan el caso de la OCAME y la creciente complejidad de su demanda. M. Chiriboga y R. Piccino en "La Problemático Campesina Cacaotera: Análisis y perspectivas" estudian el caso de la UROCAL y su participación en movimientos tendientes a modificar la legislación sobre precios. M. Chiriboga y G. Tobar estudian el caso de las luchas campesinas por la tierra en "La Lucha de los Campesinos de Culluctus". En fin, H. Villanueva en "Organización Campesina Andina y proceso de diferenciación: EI Cabildo Mayor de Cusubamba", F. Gangotena en "UPOCAM y las Agencias de Gobierno", y L. Martinez en:
"Rol de la Politica Estatal frente a la Organización Campesina", analizan las complejas relaciones entre Estado y organización campesina.
[EI Problema Agrario en el Ecuador, de MANUEL CHIRIBOGA. Es una publicación del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS. 1988].

No hay comentarios: