De la real academia
MONTUBIO.- Montubio con "b" es como todos escribimos y montuvio escrito con /v/ ya es cosa del pasado, la acepción que todos aceptamos es: "campesino de la costa", la que se refiere al campesino, montubio con "B", no al cholo no al que vive en la zona o costa externa esto es en sentido étnico-histórico, sociológico, teniendo en cuenta al sitio donde vive y sus orígenes étnicos, el montubio vive en la zona interna de la costa ecuatoriana, no se debe confundir esta situación .La primera acepción
es la que está en discusión, la que no aceptamos. Sin embargo la real
academia de la lengua española mantiene dos acepciones: montubio, bia.1. adj. Am. Dicho de una persona: Montaraz, grosera. U. t. c. s.2. m. y f. Col. y Ec. Campesino de la costa.
Veamos que ya la real academia escribe con "b" y como nuestro tema ha despertado la curiosidad en los investigadores y personas interesadas en saber más;
EL UNIVERSO...
La esquina del idioma
La esquina del idioma
¿Montubio o montuvio? Consulta: Hace poco recibí copia de una carta de un prestigioso profesor de literatura, en EE. UU., en la cual pedía a dos historiadores la rectificación de la escritura de la palabra montubio (incorrecta) por la de montuvio (correcta).
Sus argumentos iban de lo
ortográfico a lo cultural, y decía que, por ejemplo, José de la Cuadra,
siempre había usado la v, y no la b, y que hacerlo de esa manera
contribuye a mantener una identidad junto a un deseo de reivindicación.
¿Podría usted aclarar este dilema? (Fernando Iturburu).
No me siento
indiferente ante el clamor de los defensores de la cultura y raíces
ecuatorianas, que solicitan que en el Diccionario de la lengua española,
de la Real Academia Española (DRAE), además de la palabra montubio,
-bia, que ya consta, se incluya la forma con /v/ para referirse al
hombre y a la mujer del campo del Litoral ecuatoriano; pues montuvio es
la escritura que se originó en estos pueblos costaneros.
El historiador
Willington Paredes Ramírez en la obra Los Montuvios, etnia sociocultural
invisibilizada (2006), pone una nota aclaratoria en la que, en uno de
sus puntos, indica que se debe emplear la grafía montuvio, con /v/, por
fidelidad a la tradición de un regionalismo sociolingüístico y semántico
que creó el término montuvio y no montubio con el que siempre se
designó a esta importante etnia, identidad y cultura del litoral
tropical y subtropical.
Miguel Donoso Pareja, en el prólogo de este mismo
libro, prohíja las frases de Paredes Ramírez y explica que para José de
la Cuadra, Guayaquil era (es) la capital montuvia -así, con /v/, de
monte y vida, como lo escribieron los del Grupo Guayaquil.
¿En qué
momento ocurrió el cambio de uve por be?
En el Ecuador se escribió
montuvio, con /v/, hasta finales de la década de los treinta.
Como
prueba tenemos el libro El montuvio ecuatoriano (1937), de José de la
Cuadra.
Después de este periodo, más o menos en 1940, en las escuelas se
comenzó a difundir la escritura con /b/.
Pero el uso de montuvio, con
/v/, no se olvidó del todo: se publicó de manera esporádica en
periódicos y en libros de décadas posteriores; por ejemplo, Carlos
Joaquín Córdova, director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua,
incluyó las dos formas en su diccionario de ecuatorianismo, El Habla del
Ecuador, editado en 1995.
Montubio entra al DRAE. Con las acepciones
‘campesino de la costa’ e ‘inculto y rústico’ y como uso de Ecuador y
Perú, en 1927 ingresó al Diccionario el adjetivo montubio.
En la edición
de 1984 figura como adjetivo y sustantivo empleados en América para
referirse a una persona montaraz y grosera.
En esta publicación también
se indica que se aplica en Colombia, Perú y Ecuador con el significado
de ‘campesino, especialmente el de las costas’; en este caso es
sustantivo.
A partir del DRAE de 1992, en la segunda acepción consta
solamente ‘campesino de la costa’; significado que, a decir de la última
edición (2001), se emplea únicamente en Colombia y Ecuador.
Montuvio en
el banco de datos de la RAE. La grafía con /v/ está registrada en el
Corpus de Referencia del Español Actual (CREA).
Vale especificar que
esto solo indica que existen pruebas de que la palabra montuvio se
empleó o emplea en ciertas regiones del mundo; pero, aunque es un buen
indicio, eso no garantiza el pase al DRAE.
Transcribo un ejemplo:“¿Se
acuerda del montuvio aquel, ese que se dejó sacar todos los dientes para
ganar una apuesta?” (Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor
[Chile 1989].
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]).
Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [11.10.07].
La palabra montuvio va más allá de un análisis diacrónico o sincrónico, implica monte, río, amorfino, raíces, historia...
Diccionario de la lengua española, de la RAE; Corpus de Referencia del Español Actual, de la RAE; Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, de la RAE; El Habla del Ecuador, de Carlos Joaquín Córdova;
Los Montuvios,
etnia sociocultural invisibilizada, de Willington Paredes Ramírez; El
montuvio ecuatoriano, de José de la Cuadra.
Lo montubio
José Antonio Gómez Iturralde
http://www.eluniverso.com/2006/07/13/0001/21/029B1F1CA0A64708AA47694B2C819E1B.aspx
José Antonio Gómez Iturralde
http://www.eluniverso.com/2006/07/13/0001/21/029B1F1CA0A64708AA47694B2C819E1B.aspx
Algunos años atrás el Archivo Histórico del Guayas, vista la agresión y degradación que un malhadado programa de televisión realizaba contra la cultura montubia, ante el silencio lamentable y cómplice de instancias culturales y educativas del Litoral, y a pedido de varias organizaciones montubias, decidió asumir su defensa pública. Con numerosa asistencia organizó conversatorios, y durante un intento de debate, ante representantes del canal que aún propicia tal programa, se levantaron numerosas voces de rechazo al mismo y de respaldo unánime a tal gestión.
Sin embargo, un personaje desorientado preguntó: ¿qué hace el Archivo Histórico del Guayas defendiendo al montubio? No hay duda que hay individuos incapaces de comprender que particulares, instituciones o fundaciones están dispuestas a intervenir, sin otro interés que ejercer una ciudadanía responsable, se obligan a defender lo nuestro, lo que regionalmente nos identifica, hace diferentes y diversos.
Con esta actitud el Archivo Histórico del Guayas se ganó la simpatía y solidaridad de numerosos planteles, maestros, estudiantes y organizaciones montubias, hoy habitúes a los eventos culturales y educativos que realiza. Las actividades del año pasado resultaron estimulantes para profesores y alumnos del colegio Jefferson de esta ciudad. Pues, simultáneamente a una exposición de ciencias, apoyados en la asesoría recibida, organizaron e interpretaron tres importantes muestras de la cultura e historia montubia.
El resultado fue tan halagüeño para la dirección del plantel, que pocos días después organizó y presentó ante todo el alumnado e invitados especiales una función exclusiva de las tres interpretaciones. Un grupo de estudiantes de Comunicación de la Universidad Católica hicieron lo propio, y aun llegaron más lejos, realizaron trabajos de campo para investigar la vida real del montubio.
Las actividades y propósitos del Archivo están orientados hacia estudiantes, maestros y ciudadanía. Pues, ellos son quienes necesitan conocer su historia y raíces para reconocerse en ellas, entender y comprender que constituimos un país multiétnico y pluricultural, poblado por negros, blancos, cholos, montubios e indígenas. Y descubrir que estos últimos son sobredimensionados por el interés turístico que los impone como símbolo de nuestra identidad, y por captar ayuda de organizaciones extranjeras que, engañadas, creen que los indígenas son los únicos pobres y desvalidos del país.
El montubio, montonero de la Revolución Liberal de 1895, reivindicador del indígena serrano, que alimenta al país y genera millones de dólares en divisas. Y pese a que su riqueza y tradición cultural encarna la más valiosa expresión del litoral rural ecuatoriano, se lo olvida, segrega y excluye. No es un mendigo callejero y nadie conoce su pobreza. Negado de educación, salud, vivienda y seguridad, por un sistema político incapaz de proyectar estrategias permanentes para rehabilitar al agro costeño, sobrevive sin posibilidades de recuperación, víctima de El Niño e intereses y servicios bancarios de usura.
Bien hicieron el Banco Central y el Archivo Histórico del Guayas en institucionalizar la Casa Abierta Montubia que se celebra en julio de cada año. El próximo domingo 16, de 09h00 a 18h00, por tercer año consecutivo, las instalaciones del Archivo serán una vitrina gratuita abierta al público. Periódicos murales y concursos estudiantiles, gastronomía, costumbres, utensilios, amorfinos, danza folclórica, filosofía campirana. En fin, lo que todo guayaquileño debe saber junto a sus hijos para conocer lo suyo y reconocer en ellos sus raíces culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario